Gotas de recuerdos: Caceras históricas, origen de vida

Durante este verano, vamos a recorrer diversos pueblos de la geografía segoviana con una exposición de fotografía titulada «Gotas de recuerdos: Caceras históricas, origen de vida». Promovida por el Aula de Cultura Hontanar, se trata de diversos paneles en los que, entre las diversas fotografías de varios autores, se mezcla el vocabulario y otros apuntes de las caceras que se hemos estudiado hasta el momento. La puesta de largo tuvo lugar en las Jornadas del Día Mundial del Agua celebradas en la Universidad de Valladolid y el Hotel San Antonio el Real de Segovia del 22 al 24 de marzo pasados y posteriormente pasó por el Centro Cultural de Torrecaballeros.

Detalle exposición en Torrecaballeros

Con esta exposición se quiere reivindicar los importantes valores culturales, históricos y medioambientales de las caceras y promover su mantenimiento, conservación y potenciación como elementos patrimoniales de primer orden.

Además de la citada exposición, se dará una conferencia sobre la cacera que abastece y riega cada uno de los pueblos anfitriones. Puede ser una actividad muy interesante ya que pretendemos que los más mayores de los pueblos participen también con sus conocimientos y vivencias alrededor del agua.

Caldera del Mojón Blanco

Tanto la exposición como la conferencia son gratuitas y se intentará obtener fondos para las investigaciones relacionadas con la cultura del agua a través de la venta del libro «Ecos del agua en la Sierra de Guadarrama» del que somos autores. En la medida de nuestras posibilidades intentaremos seguir investigando y haciendo entrevistas a nuestros mayores.

Las fechas cerradas de la exposición y conferencia por el momento son las siguientes:

  • 19 al 22 de julio: Trescasas. La conferencia sobre la Cacera del Cambrones será el 19 de julio a las 19:30 h.
  • 26 al 29 de julio: Torreval. La conferencia será el sábado 28 a las 18:30 h en el Salón de actos del Ayuntamiento.
  • 30 de julio al 2 de agosto: Navafría. La conferencia será el jueves 2 de agosto a las 20:00 h en el Ayuntamiento.
  • 3 al 6 de agosto: Revenga. La conferencia tendrá lugar el viernes 3 de agosto a las 20:30 h en el Salón de actos del Ayuntamiento.
  • 7 al 9 de agosto: Torreiglesias. El 9 de agosto a las 19:30 h en el Ayuntamiento será la conferencia sobre la Cacera del río Viejo.
  • 10 al 12 de agosto: Galíndez. El 10 de agosto se inaugurará la exposición con la conferencia «Las caceras de Aldealengua» a las 20:00 h en la sede de la Asociación Galigalíndez.
  • 13 al 16 de agosto: Basardilla. El 16 de agosto a las 20:00 h hablaremos de la Cacera de San Medel y Basardilla. Será en el Centro Cultural de la localidad.
  • 17 al 20 de agosto: Collado Hermoso. El 17 de agosto, a las 19:00 h, en el Salón del Ayuntamiento, se inaugurará la exposición con la conferencia «Collado Hermoso y la Cacera del río Viejo».
  • 21 al 24 de agosto: Caballar. El 21 de agosto, a las 19:30 h, en La Panera (Ayuntamiento de Caballar) la conferencia «Caballar: agua, huertas y cultura» inaugurará la exposición.
  • 24-26 de agosto: Prádena.
  • 29 de agosto al 2 de septiembre: Prádena del Rincón. El domingo 2 de septiembre, a las 11:00 h en el Centro Cultural se clausurará la exposición con la presentación de nuestro proyecto de recuperación de saberes tradicionales vinculados al agua.
  • 7 al 9 de septiembre: Tabanera del Monte. El viernes 7, a las 20:00 h, se inaugura la exposición con la charla dedicada a la Cacera del Cambrones en el Centro Cultural. La exposición se podrá visitar además el sábado 8 y el domingo 9 de 12:00 a 14:00 h.
  • 14 al 16 de septiembre: La Lastrilla. El viernes 14 a las 20:00 h, en el Centro Cultural 3 de Abril, daremos una conferencia sobre la Cacera del Cambrones. El día 15, sábado, a las 10:00 h, desde Los Regajales, se iniciará una ruta por la Cacera de La Lastrilla.
  • 19 de octubre al 2 de noviembre: Real Casa de la Moneda de Segovia (locales de la IE University). El 19 de octubre se inaugurará con un par de conferencias, una de ellas titulada «El agua y Segovia». Se dará el pistoletazo de salida al Curso del Aula de Cultura Hontanar.

Cacera Gallegos-Martincano

 

La exposición tiene intención de seguir creciendo y continuar visitando más localidades, a un lado y otro de la Sierra de Guadarrama, por lo que estamos abiertos a nuevas incorporaciones. Para cualquier duda o consulta podéis escribir a info@tenadadelmonte.es

 

 

Limpieza de la cacera de Revenga

Son las 9:30 h de la mañana. En la plaza del Ayuntamiento de Revenga hay reunidos unos 40 vecinos que han ido llegando poco a poco para iniciar la limpieza de la cacera del pueblo que nace en el río Acebeda y que riega el preciado soto del pueblo. Los protagonistas van provistos de palas, azadones y alguna que otra motosierra.

El alcalde saca la lista de las personas que han de ir al trabajo comunal y los va nombrando uno a uno. Algunos no han podido asistir y son sustituidos por algún familiar. Hombres de todas las edades, unidos por el trabajo por el bien común, recorrerán esta mañana del 26 de marzo el vital cauce de agua que dará vida a las cercas y fresnedas durante la temporada de riego.

A las 9:30 se reúnen los vecinos para comenzar a limpiar

El grupo es dividido en dos por el alcalde. Uno irá desde el pueblo siguiendo el canal hacia arriba y el otro irá desde la zona alta hacia abajo. Es este segundo grupo el que tendrá que hacer un mayor trabajo retirando y cortando los pinos y robles caídos al cauce durante el invierno y que provocan la rotura del canal.

Unos días antes, se han reunido para limpiar y «aclarar» las caceras y regueros que van a distribuir el agua por el soto y las cercas, una labor necesaria para que el trabajo que van a realizar hoy, dé buenos frutos. A estas limpiezas están obligados a ir los ganaderos, los propietarios de cercas y las personas que quieran tener suertes de leña.

Comenzamos el recorrido junto a la Nacional 603 y, siguiendo el cauce, se va repasando la cacera limpiando bien el cauce con palas y azadas. Además, se llevan sacos para ir quitando otros desperdicios ajenos al discurrir del agua: latas, botellas, plásticos…

Comenzando a limpiar la cacera

Charlando

La cacera se divide en tres ramales, que se llaman Cacera del Pasadero, Cacera de San Roque y Cacera de Santa María. Cada una de ellas riega una parte del término. Cuatro días a la semana se riegan las cercas particulares y tres días las municipales. Para ello hay una persona responsable que dirige el agua por donde tiene que ir. Antiguamente no había tiempo limitado de riego por parcela, pero ahora sí que cada cerca tiene un tiempo estipulado.

Entre conversación y conversación, terminamos llegando a una zona donde la cacera se rompe con cierta facilidad. Con piedras y céspedes se va rehaciendo el muro. Unos peones van cogiendo el césped y otros lo transportan para ir construyendo la retención. En otros tramos se disponen sacos llenos de tierra que de un año para otro hay que ir renovando. La intención es poder hacer unas estructuras más estables, como paredes de hormigón para evitar las pérdidas de agua y ahorrarse tanto mantenimiento.

Reforzando la cacera con piedras y césped

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Unos metros por encima de la cacera de Revenga discurren la cacera del acueducto y la de Hontoria. La relación con las autoridades de la ciudad de Segovia no siempre fue buena. En las Ordenanzas del acueducto de la Reina Doña Juana de 1505 se inserta una provisión de Enrique IV del año 1449, siendo aún príncipe y en ella se habla de las caceras de Revenga y Hontoria de la siguiente manera:

«Lo quinto: por cuanto yo soy informado, é se halla que los dichos concejos de Ontoria é Revenga tienen dos caceras que salen del dicho Riofrio, é van debajo de la dicha cacera real , é por causa de ellas se han hecho en la dicha cacera real muchas quebradas é buhardas por llevar el agua de lo de la dicha cacera real á las dichas sus caceras, é se aprovechan del agua de ella, diciendo que no gozan sino del agua de las vertiente de la dicha cacera; é aun que echaban piedras en la dicha cacera á fin de que el agua que por ella venia se vertiese, é se fuese por sus caceras, que por grandes imposiciones de penas, no se podian escusar de la tomar, quebrantar y hacer daño en la dicha cacera real, y en les quitar el agua á los dichos concejos del dicho Riofrio, sin les dar agua de otra parte para sus menesteres é provision, que sería gran daño e despoblamiento de los dichos lugares: é queriendo en todo proveer é remediar, quiero, y es mi voluntad, que los dichos concejos de Ontoria é Revenga, ni los vecinos é moradores de ellos, de aqui adelante para siempre jamas no tomen ni se aprovechen de agua alguna de dicho Riofrio, ni los dichos concejos, ni algunos de ellos, ni otras personas de cualquier estado, condicion, preeminencia é dignidad que sean, de allí adelante en ningun tiempo ni puedan tomar, ni tomen, ni se aprovechar, ni aprovechen de agua alguna de la dicha cacera real, ni hacer quebradas, ni buhardas, ni en una presa, que es mi merced que en cabo de la dicha cacera se haga, so las penas en las dichas cartas del dicho rey mi señor, é mi padre, é mia contenidas. e que la dicha agua de la dicha cacera quede toda libre y exenta para la dicha mi cibdad, é para mi Alcazar, é para los pilares eé pozos, é para las otras cosas que menester fuere, segun que en las cartas del dicho Rey mi señor y mia se contiene. E porque los dichos concejos de Ontoria é de Revenga hayan é tomen para sus menesteres é proveimiento del agua que viene al dicho Riofrio por el arroyo que dicen de Navatejeda, é lo pasen por canales por encima del dicho Riofrio, é lo pongan, é guien por las dichas sus caceras, é se aprovechen de ello de aquí adelante para siempre jamas, é hagan de ello lo que quisieren como de cosa suya. Y por cuanto soy informado, por informacion que los del dicho mi consejo hobieron, que á ninguna persona viene perjuicio, é si algun perjuicio viniere, yo le recibo en mi para conoser de ello, é hacer lo que con derecho debiere; é mando, é quiero, é tengo por bien que la dicha cibdad, ni otros concejos, ni personas singulares no perturben á los dichos concejos de Ontoria é de Revenga la dicha agua del dicho arroyo de Navatejeda, por cuanto se lo doy en enmienda del agua que ellos habian de llevar del dicho Riofrio, por nueva merced que yo les fago de ello, sopena de dos mil maravedis a cada uno que lo contrario hiciere para mi cámara».

Limpiando la cacera

No se tiene constancia de que se construyera un canal por encima del río ni cuál fue la solución adoptada. Lo que sí sabemos es la existencia de numerosas denuncias de los guardas de la cacera del acueducto sobre desvíos del agua a las caceras de Revenga y Hontoria.

Atravesamos al término de San Ildefonso, entrando en los Montes de Valsaín, entre jarales que van dificultando el paso por la cacera. Llegamos al cruce con el arroyo de Las Charcas y posteriormente con el de Valdeconejos, que aporta caudal a la cacera. A lo lejos ya vemos al grupo que viene desde las cercanías de la presa cacera abajo. Hay un grupo más avanzado, cortando troncos caídos al cauce y que utilizan para construir unos muros de contención, pues en esta zona la cacera también sufre bastante desgaste. Cacera arriba está la otra parte de este segundo grupo que está limpiando el canal de ramas, hojas, piedras…

Reforzando la cacera

 

Reforzando la cacera con troncos

 

Llega el momento de echar el agua y cuatro vecinos marchan hasta la presa para cumplir con la parte que pondrá el broche a esta jornada. Llegamos a la presa, construida con bloques de piedra y por la que rebasa el agua del río Riofrío. Ponen unos sacos y unos troncos y el agua comienza a desviarse por la cacera.

Echando el agua a la cacera

Una vez acabada la misión, en la cola del pantano, espera el refrigerio: cerveza, refrescos, pan, queso, chorizo… Con la charla animada, compartiendo los hechos más relevantes de la jornada, se termina la limpieza de la cacera madre.

Para dar por finalizada la limpieza de la cacera se termina almorzando

Con la construcción de la presa De Puente Alta, el aprovechamiento de las caceras de Revenga y Hontoria quedaron relegados a los meses de marzo a junio, siempre y cuando hubiera sobrante, es decir, la presa rebosara. En el momento que deja de existir sobrante, cesa el aprovechamiento de ambas caceras.

Lamentablemente, la cacera de Hontoria lleva bastantes años en desuso. Su cauce está roto en varios puntos y por ella ya no discurre el agua que regaba los prados y dehesas de este pueblo. Sin embargo, como vemos, la cacera de Revenga sigue viva y sus vecinos mantienen la costumbre de trabajar por el bien común no sólo de su pueblo, sino también del nuestro, conservando un lugar de gran belleza paisajística, cultural y ambiental como es el Soto de Revenga. Y esperamos que sea por muchos años.

La cacera de Revenga es necesaria para mantener el Soto

Agradecemos a Alfonso Nevado, alcalde de Revenga y a todos los vecinos participantes, su acogida el día de la limpieza y los testimonios recogidos, que nos servirán para continuar estudiando los usos tradicionales del agua en la Sierra de Guadarrama.

Soto de Revenga

 

Ecos del agua en la Sierra de Guadarrama

El próximo día 19 de diciembre, a las 19:00 h, presentaremos en  el salón del Ayuntamiento de Torrecaballeros el libro «Ecos del agua en la Sierra de Guadarrama», el resultado de 10 años de investigación sobre el uso tradicional del agua en la vertiente segoviana del Sistema Central.

Se trata de la primera publicación de nuestro sello editorial, incluido dentro de la colección «Conocer para Conservar», con la que queremos promover el respeto por el medio ambiente, la cultura y el patrimonio de nuestra provincia.

portada Ecos del Agua

Hace 10 años publicamos «Caceras de la provincia de Segovia: Un recorrido por la tradición». Aquel libro puso de manifiesto la necesidad de ahondar más en el tema y, a lo largo de todos estos años, poco a poco, a ratos, hemos ido recopilando más información testimonial y documental, a veces por impulso propio y otras por peticiones de particulares que han participado con entrevistas.

El resultado ha sido un volumen importante de información que ocupa varias carpetas y muchos archivos digitales. No sólo hemos ampliado la información sobre las Caceras y Comunidades de Aguas que se incluían en aquel libro, sino que también hemos obtenido documentación y noticias sobre la Cacera del Ceguilla y sobre las fuentes de Caballar.

 

 

caldera de los caruchos

«Ecos del agua en la Sierra de Guadarrama» pretende seguir poniendo en valor estas vitales vías de agua, que han perdido sus importantes funciones en aras de un progreso a veces mal entendido y cuya recuperación debería ser prioritaria por parte, tanto de los vecinos de los pueblos, como por parte de las Administraciones competentes, más aún teniendo en cuenta que los territorios por donde discurren forman parte en su mayoría del Parque Nacional y Natural Sierra de Guadarrama.

A lo largo de 15 capítulos, se recorren los distintos aspectos estudiados: el origen, los lugares de reunión y la organización interna de las Juntas de Agua, los «guardianes» del agua, los trabajos comunales, la organización de los riegos, otros usos del agua, el cultivo del lino, la toponimia o la naturaleza que las rodea.

 

limpieza

Todo ello aderezado con las ilustraciones a acuarela, tinta y lápiz de Mar Pinillos y con un acabado de calidad, del que estamos muy contentos, con tapa dura, cosido a mano y con un papel de gramaje 145. El libro tiene un precio de 25 euros y la venta, en principio, será directa, en las distintas presentaciones que hagamos y a través de nuestro correo electrónico info@tenadadelmonte.es.

Es un proyecto que sigue abierto, pues nuestra intención es seguir estudiando y recopilando más información, no sólo de estas caceras, sino de las existentes a lo largo de la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama por lo que, en la medida de nuestras posibilidades continuaremos esta labor de recuperación de la memoria del agua. Estaremos encantados de recibir información de particulares, Ayuntamientos u otras entidades que estén interesados en aportar sus conocimientos y documentación en esta labor.

De hecho, este trabajo no habría sido posible sin el concurso de todas aquellas personas que nos abrieron las puertas de sus recuerdos y sabiduría. Algunas, lamentablemente, ya no están con nosotros. Esto nos hace pensar en la urgencia de seguir recopilando información de una generación que se nos está yendo, que aún conoció la época en la que se observaban a rajatabla las ordenanzas y se trabajaba a la vieja usanza.

sapo corredor

Las caceras deben ser catalogadas, protegidas, conservadas y potenciadas. No son “sólo” restos casi milenarios o muestras de la cultura de nuestra tierra, de cooperación por el bien común, nacidas de la necesidad de regadío y supervivencia, sino también corredores ecológicos y generadoras de paisaje y de biodiversidad.

Esperamos que, si llega a vuestras manos esta publicación, hecha desde el cariño y respeto, disfrutéis al menos, tanto como lo hemos hecho nosotros, aprendiendo sobre la rica cultura y tradición de nuestros pueblos.

Os dejamos el vídeo de presentación del libro:

https://youtu.be/vBHVSkojEBg

 

 

El agua nos habla

Este año, coincidiendo con el décimo aniversario de la publicación de nuestro libro «Caceras de la provincia de Segovia: un recorrido por la tradición», ponemos en marcha un proyecto educativo llamado «El agua nos habla». Este título es muy ilustrativo de lo que pretendemos conseguir: poner en valor la cultura tradicional del agua en la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama. Para ello, recorreremos tramos de 8 de las múltiples caceras existentes en nuestra sierra y mostraremos la riqueza ambiental, cultural, histórica y utilitaria de estas importantes vías de agua.

el agua nos habla

Parte importante de estos recorridos será la información que hemos obtenido recogiendo testimonios mediante entrevistas a la gente más mayor de los pueblos partícipes. Los mayores de nuestros pueblos son verdaderas bibliotecas ambulantes que guardan en su interior siglos de conocimientos transmitidos de generación en generación. Lamentablemente algunas de estas personas han desaparecido, pero al menos hemos podido recoger parte de ese saber.

También los distintos documentos históricos que hemos recopilado, las costumbres que se han mantenido a lo largo de siglos la biodiversidad que generan y los cambios que se han producido por el desuso en algunos tramos.

recopilando conocimientos

Comenzaremos el 14 de marzo con la que, cronológicamente, es la primera infraestructura de este tipo que se conserva: la cacera del acueducto. Entre otras muchas cosas, conoceremos los avatares que ha sufrido la conducción a lo largo de la historia, cómo se construyó y recorreremos los bellos parajes que atraviesa.

azud del acueducto

Continuaremos el 29 de marzo con la «hermana pequeña» de la cacera del acueducto, la cacera de Navalcaz, muy importante porque regó gran parte del piedemonte que se extiende desde La Granja a Segovia y cuyo sobrante forma el arroyo Clamores.

El 11 de abril recorreremos el piedemonte de la Tierra de Pedraza siguiendo el rastro de la cacera del río Ceguilla. Allí, donde se conservan excelentes dehesas de fresnos y prados cercados de vallas de piedra, comenzaremos a descubrir la cultura del lino, cultivo que duró hasta bien entrado el siglo XX y otras costumbres asociadas al uso comunal del agua.

El 25 de abril será protagonista la cacera de los arroyos Truchas y Pinar que aún hoy siguen limpiando y utilizando los vecinos de Torreval de San Pedro y Val de San Pedro. En los pinares de Navafría nace esta conducción que nos llevará en su recorrido a disfrutar de bellos paisajes y rincones.

La cacera de San Medel, vital durante siglos para los pueblos a los que abastece, se ha visto disminuida en sus funciones, pero conserva los dientes de reparto más grandes de todas las caceras segovianas. Su agua servía para refrescar a los ganados trashumantes, algunos de los cuales se esquilaban en los ranchos de esquileo como el de Cabanillas.

Los 12 dientes

El 30 de mayo, en la cacera del Cambrones, descubriremos por qué se la considera «el legado musulmán», disfrutando de un acontecimiento que se lleva celebrando desde al menos el año 1401. Un viaje al pasado a través de costumbres que se siguen conservando intactas.

La cacera del río Viejo será la protagonista el sábado 13 de junio. Conoceremos qué son las «calderas», dónde estaba el ancestral lugar de reunión y el importante patrimonio cultural que se conserva en los pueblos beneficiarios mientras atravesamos robledales y preciosos prados donde se mezclan sauces, fresnos y robles.

En la cacera del río Viejo

Terminaremos con Caballar, un pueblo algo más alejado de la sierra pero no por ello pobre en agua. De hecho, es el recurso más abundante que ha permitido, durante siglos, una riqueza importante para su población cultivando huertas gracias a su microclima especial.

En definitiva, queremos enseñar que el agua es mucho más que ese líquido que sale por el grifo cuando le abrimos, un objeto de consumo, si no que cuando se la deja libre, se la deja «hablar», no se pierde. Genera paisajes, diversidad cultural, histórica y ambiental, además del componente afectivo que ha tenido y tiene en la población local.

Esperamos conseguirlo. ¿Te apuntas?

hacendera en Torreval de San Pedro

El otoño ya está aquí

Llega el otoño y, una vez cargadas las pilas, nos ponemos manos a la obra con una amplia oferta de actividades. Como hicimos en verano, os las vamos a ordenar por fechas para que os sea más fácil seguirlas y sepáis cuándo son y dónde os tenéis que apuntar.

Tenemos que destacar una nueva propuesta de actividades dirigidas a tod@s aquell@s a l@s que les gusta el andar pausado y sosegado haciendo observación de naturaleza, a l@s curios@s, a las familias y a los amantes de la fotografía de la naturaleza. Se trata del programa «Aprendiendo al aire libre: conociendo nuestros ecosistemas», con tres salidas al campo y que esperamos que sean de vuestro agrado.

cartel conociendo nuestros ecosistemas

Las actividades son las siguientes:

El sábado 27 de septiembre, de nuestro programa «Conocer para conservar», ruta «por la senda de los elefantes». Precio: 10 euros.

Horario: de 9:30 a 14:30 h (duración aproximada)
Distancia: 9 km.
Plazo de inscripción: del 15 al 24 de septiembre
Tfno: 629069515 o info@tenadadelmonte.es

El sábado 4 de octubre, de nuestro programa «Conocer para conservar», ruta «por los caminos de la miera».  Precio: 10 euros.

Horario: de 9:30 a 14:30 h (duración aproximada)
Distancia: 12,5 km.
Plazo de inscripción: del 22 de septiembre al 1 de octubre.
Tfno: 629069515 o info@tenadadelmonte.es
El viernes 10 de octubre, con la Concejalía de Educación y Juventud del Ayuntamiento de Segovia, ruta nocturna «Segovia a la luz de la luna».
Horario: 19:45 a 23:00 h

Distancia : 6 Km

Fecha de inscripción: del 25 de septiembre al 2 de octubre.

Tfno: 921 460401

Segovia a la luz de la luna

El sábado 18 de octubre, con la Concejalía de Educación y Juventud del Ayuntamiento de Segovia, del programa «Ocio en familia», «El ecosistema en otoño». Por la mañana, de 10 a 13 h, recolección de frutos del bosque, identificándolos y por la tarde, de 17 a 19 h, taller de modelado otoñal con lo recogido.
 Fecha de inscripción: del 1  al 8 de octubre.

Tfno: 921 460401

El domingo 19 de octubre con la Concejalía de Educación y Juventud del Ayuntamiento de Segovia, del programa «Ocio en familia», ruta botánica.

Horario: 10:00 a 13:00 h

Distancia : 4 Km

Fecha de inscripción: del 1 al 8 de octubre.

Tfno: 921 460401

Segovia en otoño

El fin de semana del 24 al 26 de octubre, de nuestro programa «Conocer para conservar», ruta «Por el valle del Jerte». Precio 150 euros/persona.

Programa:

Día 24 de octubre: Salida en autobús sobre las 19:00 h hacia El Torno. Llegada al albergue y cena.

Día 25 de octubre: Desayuno en el albergue. Salida para realizar la ruta de la Garganta de los Infiernos (16 Km). Comida en ruta con picnic. Regreso al albergue y cena.

Día 26 de octubre: Desayuno y despedida de albergue. Salida en bus hasta Tornavacas. Visita al Centro de Interpretación de la trashumancia y la alta montaña y realización de la ruta de la Cruz (6,5 Km). Comida en ruta con picnic y salida desde Tornavacas de vuelta hacia El Espinar.

El precio de la actividad incluye el alojamiento con pensión completa (desayuno, picnic y cena), el autobús, los seguros y los honorarios del guía.

Tfno: 629069515 o info@tenadadelmonte.es

El viernes 31 de octubre, con la Concejalía de Educación y Juventud del Ayuntamiento de Segovia, ruta nocturna «Observación de estrellas».
Horario: 17:30 a 23:00 h

Distancia : 7 Km

Fecha de inscripción: del 15 al 22 de octubre.

Tfno: 921 460401

El domingo 2 de noviembre, de nuestro programa «Aprendiendo al aire libre: conociendo nuestros ecosistemas«, el hayedo. Precio: 10 euros. Descuentos para familias.

Horario: de 10:00 a 14:00 h (duración aproximada)
Distancia: 4 km.
Plazo de inscripción: del 20 al 29 de octubre.
Tfno: 629069515 o info@tenadadelmonte.es

El sábado 8 de noviembre, de nuestro programa «Conocer para conservar», ruta «Segovia y sus miradores».  Precio: 10 euros.

Horario: de 9:30 a 14:30 h (duración aproximada)
Distancia: 6 km.
Plazo de inscripción: del 27 de octubre al 5 de noviembre.
Tfno: 629069515 o info@tenadadelmonte.es

Segovia y sus miradores

El domingo 9 de noviembre, de nuestro programa «Aprendiendo al aire libre: conociendo nuestros ecosistemas«, el robledal en otoño. Precio: 10 euros. Descuentos para familias.

Horario: de 10:00 a 14:00 h (duración aproximada)
Distancia: 6 km.
Plazo de inscripción: del 27 de octubre al 5 de noviembre.
Tfno: 629069515 o info@tenadadelmonte.es

El domingo 16 de noviembre, de nuestro programa «Aprendiendo al aire libre: conociendo nuestros ecosistemas«, el pinar de pino silvestre. Precio: 10 euros. Descuentos para familias.

Horario: de 10:00 a 14:00 h (duración aproximada)
Distancia: 6 km.
Plazo de inscripción: del 3 al 12 de noviembre.
Tfno: 629069515 o info@tenadadelmonte.es
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El sábado 22 de noviembre, de nuestro programa «Conocer para conservar», ruta «Por la Sierra de Ayllón». Precio: 10 euros.

Horario: de 9:30 a 14:30 h (duración aproximada)
Distancia: 9,5 km.
Plazo de inscripción: del 10 al 19 de noviembre.
Tfno: 629069515 o info@tenadadelmonte.es

El domingo 23 de noviembre con la Concejalía de Educación y Juventud del Ayuntamiento de Segovia, del programa «Ocio en familia», ruta de iniciación a la ornitología.

Horario: 10:00 a 13:00 h

Distancia : 5 Km

Fecha de inscripción: del 5 al 12 de noviembre.

Tfno: 921 460401

Ornitología

El viernes 28 de noviembre con la Concejalía de Educación y Juventud del Ayuntamiento de Segovia, del programa «Ocio en familia», taller de tintes vegetales.

Horario: 17:30 a 20:00 h

Fecha de inscripción: del 12 al 19 de noviembre.

Tfno: 921 460401

 

El sábado 29 de noviembre, de nuestro programa «Conocer para conservar», ruta «Por el acebal de Prádena».  Precio: 10 euros.

Horario: de 9:30 a 14:30 h (duración aproximada)
Distancia: 7 km.
Plazo de inscripción: del 17 al 26 de noviembre.
Tfno: 629069515 o info@tenadadelmonte.es
acebal de Prádena

El domingo 14 de diciembre con la Concejalía de Educación y Juventud del Ayuntamiento de Segovia, ruta «Rincones con encanto»

Horario: 10:00 a 13:00 h

Distancia : 5 Km

Fecha de inscripción: del 19 al 26 de noviembre.

Tfno: 921 460401

 

Esperamos que sean de vuestro interés y que nos podamos ver en alguna de las actividades.

Apuntes de etnobotánica segoviana: la ajonjera (Chondrilla juncea)

Una de las plantas más comunes que nos podemos encontrar aún en flor en verano es la ajonjera (Chondrilla juncea). Crece en tierras de labor de secano, bordes de caminos, cunetas y barbechos. En la provincia, Emilio Blanco recogió los nombres de ajonjera, ajunjera, jonjera, aljunjera, aballaderas, baleo, balladeras, escoba, escobas de baleo, o lonjera. Nosotros hemos recogido el nombre de lechera, en pueblos como Trescasas o Val de San Pedro.

Planta de Chondrilla juncea

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Es una planta bianual, que el primer año da una roseta de hojas que recuerda a la del diente de león. El segundo año, esta roseta desaparece y la planta entallece, formándose un tallo con hojas escasas, lineales y de bordes enteros o con algún dientecito espinoso en la base. El tallo muestra pelos blancos muy cortos. Las flores, de color amarillo, en número de 10 a 12 y con figura de lengüeta tienen 5 dientecitos en el ápice. Forman cabezuelas protegidas por un estrecho involucro.

Flores de Chondrilla juncea

El uso más común de esta planta ha sido la fabricación de escobas para barrer las casas y las eras. Se recogía la planta cuando todavía estaba algo verde y se dejaban secar a la sombra, antes de atar la escoba. Los brotes tiernos blanquecinos del principio de la primavera se comían.

Si cortamos la planta, segrega un látex blanquecino (de ahí el nombre de lechera). Este látex, según hemos recogido en Val de San Pedro o en Trescasas, se utilizaba para cauterizar los cortes que se producían en las manos con la hoz, cuando segaban.

látex segregado por Chondrilla juncea

Todavía hoy es posible ver en muchas casas de pueblo las escobas que se fabricaban con esta planta. Todavía se siguen recogiendo en algún pueblo, pues «como lo de antes no hay nada».

 

 

 

Apuntes de etnobotánica segoviana: el cardillo (Scolymus hispanicus)

Abundantísimo por todas partes, cunetas, caminos, baldíos y terrenos removidos, este cardo era un recurso alimenticio muy utilizado en primavera, cuando la hoja estaba tierna.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Para identificarlo, cuando se corta la raíz o el tallo, rezuma un látex muy blanco. El tallo es vigoroso y ramificado en su parte superior y está dotado de alas espinosas que se pierden al taparse con la hoja que está debajo. Las hojas son alternas y alargadas, las de la base son pecioladas, blandas y no muy espinosas y las del tallo son decurrentes (como si estuvieran adheridas a él), más duras y más espinosas, con los bordes engrosados.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Las flores son liguladas, amarillas y se agrupan en capítulos que surgen en la axila de las hojas superiores, acompañadas, una a cada lado, de otras dos hojas menores.

Para preparar esta planta para su consumo, se pelan las hojas tiernas (se quita la parte verde de la hoja, dejando sólo la penca) y luego se hierve. Una vez hervido se comía en tortilla, en revuelto, rehogado o en el cocido. Un dicho tradicional dice lo siguiente: «el de abril para mí, el de mayo para mi amo y el de junio para mi burro».

Emilio Blanco recoge otro uso, en este caso medicinal: la flor se utilizaba para la descomposición. «Había que hervirla y beber el agua»

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Ruta por los barrancos del Duratón

El pasado sábado realizamos la ruta por los Barrancos del Duratón, una bonita ruta que nos llevó a visitar unos bellos parajes entre Castrojimeno y Carrascal del Río formados por varios arroyos estacionales que vierten al río que forma las Hoces.

La mañana amaneció fresca pero soleada, ideal para caminar. Sobre las 9:30, con el «aforo» completo, nos pusimos en marcha y una de las primeras cosas que llamaron la atención del grupo fue la presencia de fósiles en algunas de las rocas que forman parte de vallas o incluso adornos en el propio pueblo de Castrojimeno. No en vano este pueblo se sitúa en un antiguo arrecife marino de hace 87 a 67 millones de años.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Unos torreones de material calcáreo de mayor dureza que resisten a la erosión nos despidieron del pueblo e iniciamos el ascenso por el antiguo camino de Carrascal del Río, mientras observábamos a los primeros buitres leonados que se encontraban en las laderas de enfrente esperando a que se calentara más el aire para comenzar a realizar sus vuelos. Ya en lo alto del barranco, lavandas, tomillos y salvias inundaban el aire con sus aromas, mientras algunos ejemplares añosos de almendros nos escoltaban por el camino.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Las vistas y los buitres fueron algunas de las cosas que más interesaron a los participantes durante este primer tramo, hasta que comenzamos a bajar poco a poco, primero a media ladera y luego un poco más bruscamente atravesando un precioso sabinar (enebral para los segovianos).

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Viejos ejemplares de estos árboles, en los que nos encontramos restos de un «asesinato» por parte de una rapaz y flores como las Delphinium nos acompañaron hasta cerca de Carrascal del Río a cuya entrada pudimos degustar algunos unas sabrosas uvas de vides abandonadas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En Carrascal, tiempo para almorzar y descansar un poco mientras charlábamos de diversos temas. Uno de las cosas de las que más orgullosos estamos, es del buen ambiente y complicidad que hay en las rutas. Tras el tentempié, partimos para volver por el barranco del arroyo del Horcajo hacia Castrojimeno, en dirección al mirador de las Duernas. Atravesamos campos de cereales de secano y de girasoles durante un buen tramo, hasta que nos adentramos en otro sabinar, bastante más cerrado y con ejemplares de gran porte, donde se conservaban restos de antiguas tenadas o refugios de pastores y ganados.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Poco a poco comenzamos a subir hasta llegar al precioso mirador de las Duernas, asomado al barranco, en el que bajo una solapa se levantaban dos tenadas. Enfrente, el desde aquí «misterioso» por su forma, cerro de Peñatravesa llamó mucho la atención, pues desde aquí parece una pirámide. Los imaginativos pensamos que podía ser un lugar de contacto con seres de otro planeta…

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Un pequeño ascenso más trabado, con piedras sueltas, nos llevó de nuevo a lo alto del barranco de la Hoz y en diez minutos, estábamos de vuelta en Castrojimeno. Las 14:30 h, hora de comer para después coger el coche y llegar a Sepúlveda, donde recorrimos sus calles y nuestra amiga María Ferrer Vidal nos deleitó con sus conocimientos sobre el románico de la iglesia del Salvador y el Santuario de la Virgen de la Peña que completó una ruta completa. Y tras el cultivo de nuestras mentes, llegó el momento de disfrutar en una terraza de unos buenos refrigerios y la charla distendida para luego despedirnos hasta la próxima ruta, el día 26 de octubre por los pueblos rojos y negros.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Queremos agradecer a tod@s los participantes vuestra asistencia, la participación en muchos contenidos y el buen ambiente que reina siempre en las rutas.

 

Pasión por la tierra para ofertar un turismo responsable

Hace algunos meses, en una ruta por los cañones de los ríos Pirón y Viejo sucedió algo que es el germen de esta entrada en el blog. Estábamos los participantes en la ruta, un grupo de 12 personas, llegando a la zona de la Cueva Vaquera e íbamos a cruzar el río Pirón, cuando nos cruzamos con un tropel de gente, unas 50 personas, dirigidos por un guía con GPS que les iba abriendo camino. Les dejamos pasar y, cumpliendo con las buenas maneras de toda persona de campo, les saludamos a pesar de no recibir respuesta de la mayoría de los andariegos. Nosotros seguimos por el camino detrás de ellos, pero nos desviamos donde debíamos para llegar a la Cueva Vaquera y almorzar a la sombra del saúco de su entrada. Sacamos el almuerzo (además ese día celebrábamos la concesión del certificado de CERES-ECOTUR) y vimos lo que yo me imaginaba: que el grupo se había perdido con el GPS. El guía nos miraba “¿Cómo han llegado hasta allí?” y miraba el milagroso aparato que te lleva a todos lados. Total, que ni cortos ni perezosos, dando voces, decidieron que la mejor manera de llegar hasta la cueva era la línea recta. Lástima que no supieran que hay una zona encharcadiza y cenagosa (mi abuela me contaba que allí se hundió una burra). Por fin, llegaron hasta el lugar donde estábamos y, sin mediar palabra, pasaron por encima de nosotros entre la comida y se metieron en la cueva un momento. Salieron y acamparon junto a nosotros a tomar el tentempié. A los quince minutos, el guía mandó levantarse al grupo y continuaron marcha.

Al rato, salimos y nos los volvimos a encontrar en la zona de la Cueva de la Mora y la Torca, el grupo estaba deshecho en varios grupúsculos, subidos algunos por las laderas y pegando gritos, mientras otros les contestaban desde el fondo del valle. A todo esto, el guía observaba la escena y continuaba mirando el GPS para continuar hasta el Corral de Máximo. Justo a los pies de ese lugar decidimos parar para comer, mientras el numeroso grupo ascendía por la ladera hasta la cumbre. Al rato, volvieron a aparecer, bajando cada uno por su lado, por los bancales, parando a continuación para comer. Nosotros, una vez dado cuenta de los bocadillos, dimos media vuelta por donde vinimos y nos alejamos de la marabunta.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Si yo fuera un observador externo, no vinculado al campo, diría que todas las personas que van al campo en grupo son unos irresponsables e irrespetuosos, pero al igual que en todas los ámbitos hay que separar el trigo de la paja, tal y como dice el dicho castellano.

Esta anécdota nos viene que ni pintada para hablar sobre lo que para nosotros es el turismo sostenible y nuestra filosofía.

En el último año hemos participado en ferias como Biocultura o en FIO (Feria Internacional de Ornitología) o como ponentes en foros como CONAMA (Congreso Nacional de Medio Ambiente) y ha habido algunas personas que nos han preguntado en qué nos diferenciamos de los demás.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Como bien sabéis muchos, desde hace 8 años venimos trabajando desde nuestro pueblo, Cabanillas del Monte, en nuestra casa rural “El mirador de la cigüeña” y la empresa “Tenada del Monte” en educación ambiental, servicios ambientales, interpretación del patrimonio y ecoturismo. Nuestra filosofía de vida y laboral es la apuesta por el respeto al entorno en el que vivimos y desarrollamos nuestra actividad cotidiana y que las personas que o bien visitan nuestra casa o bien participan en las actividades que proponemos se empapen de la cultura local, sus paisajes, se pregunten el porqué de algunas cosas… en definitiva, que sea una experiencia provechosa a la vez que amena y, en la medida de lo posible, divertida. Para ello, combinamos el conocimiento ambiental – científico, con el cultural y patrimonial. Cada actividad es preparada concienzudamente, si es una ruta se realiza días antes para ver si existe alguna dificultad y preparar contenidos (nada de GPS, el mejor es conocerse y patearse la zona) y siempre con un grupo de personas limitado a unas 20-25 personas. Preferimos llenar de contenidos y experiencias que llenar autobuses. En el caso de los talleres, se preparan días antes para cerciorarse que todo salga bien. Nuestras actividades son “artesanales”, no son actividades en serie.

En la medida de lo posible, intentamos que estas actividades tengan un beneficio para la población local, por lo que algunas veces ofertamos actividades con comida incluida en un restaurante  de la zona o bien visitamos lugares de interés, alguna tienda de artesanía…

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En cuanto a nuestro alojamiento rural, muchos de vosotros sabréis de la crisis que está afectando a este sector, que ha triplicado el número de plazas y establecimientos en muy pocos años (no más de cuatro), al abrigo de subvenciones, en otros casos por el derrumbe del mercado inmobiliario que ha provocado que en muchas urbanizaciones nos encontremos con establecimientos de este tipo, o en casas de difícil encaje en “arquitectura tradicional” (con la complacencia de la Administración, que se vanagloria de la cantidad de oferta, en vez de apostar por la calidad). Pero sin duda alguna, hay que añadir la oferta de casas rurales no dadas de alta, con precios y servicios mucho menores y la poca profesionalización del sector. De hecho en un reportaje que nos pasaron desde ASETUR (Asociación Española de Turismo Rural) se decía que “hay mucho propietario, pero poco empresario”. Esto explica muy bien la situación actual del sector, que ni es sostenible económica ni socialmente.

¿Y qué hacemos nosotros? Desde el primer momento creímos en el turismo rural primigenio, aquel que buscaba un alojamiento que respetara la arquitectura tradicional de la zona, en una pequeña población o aldea que conservara su esencia rural intacta, donde pudieras conocer el modo de vida de sus gentes o de sus ancestros en pleno contacto con una naturaleza generosa y que con todo ello pudieras aprender más sobre la comarca donde te encontrabas. Nunca nos hemos fijado en lo que hacían el resto de alojamientos, hemos querido ser siempre originales y creemos que ahí está nuestro secreto. Nuestra filosofía a la hora de rehabilitar el antiguo pajar, siguiendo la arquitectura tradicional, ahorro de energía y recursos, accesibilidad, entre otras cualidades que hemos ido mejorando y adaptando durante estos años han sido fundamentales para certificarnos como casa rural ecológica y sostenible, según los criterios de la certificación europea ECEAT, a través de CERES ECOTUR y a los que estamos muy agradecidos por su acogida. A la calidad que creemos que ofrecemos en nuestra casa le sumamos el trato cordial y cercano, la oferta de las actividades que realizamos (talleres, rutas interpretativas, visitas al esquileo de Cabanillas…), además de otras que hemos incorporado recientemente, como la visita a nuestra explotación de ganado vacuno extensivo de la Sierra de Guadarrama.

???????????????????????????????

 

En definitiva, pensamos que la mejor manera de diferenciarnos es haciendo aquello en lo que creemos: sostenibilidad local, económica, social, ambiental y un poco de imaginación. Simplemente unos biólogos que viven su tierra y su entorno con pasión.

La culebra de escalera (Rhinechis scalaris)

Hace unos días, iba guiando una ruta con alumnos del Instituto Andrés Laguna de Segovia, por los valles del Eresma y el Clamores y nos encontramos con un precioso ejemplar juvenil de culebra de escalera (Rhinechis scalaris) recién asesinado por una de esas personas a las que cualquier reptil les considera venenoso o nocivo para la Humanidad. Desde tiempos inmemoriales, con el mito de Adán y Eva, en el que la forma del diablo es una serpiente, nos han ido inculcando el odio a estos fascinantes seres.

No es la primera vez que observo en esta ruta ejemplares juveniles de esta especie, sino también adultos. Afortunadamente estaban todos en perfecto estado vital.

La culebra de escalera es grande y robusta, pudiendo alcanzar más de metro y medio de longitud, no existiendo diferencias en tamaño entre el macho y la hembra. No es venenosa y tiene la pupila redonda, con cabeza ancha y hocico puntiagudo. Se le denomina «de escalera» porque los subadultos y juveniles presentan una «escalera» con «travesaños» negros uniendo las líneas dorsolaterales y pequeñas manchas negras en los costados. A medida que van creciendo, la escalera va desapareciendo, quedando tan sólo las dos líneas dorsolaterales.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Parece ser que es, junto con la culebra bastarda, la serpiente más común en ambientes mediterráneos secos y soleados, sobre todo en ecotonos (zonas de contacto) entre matorral, cultivos, praderas y sotos fluviales. Tiene actividad diurna, cazando en el suelo pequeños mamíferos, pájaros y pollos, aunque es una excelente trepadora y realiza capturas en los árboles. Los jóvenes se alimentan de insectos.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Es uno de los animales más atropellados en nuestras carreteras, a las que se acerca para tomar calor en las primeras y últimas horas del día, por lo que lamentablemente es fácil encontrarnos sus restos en muchas de nuestras vías.

Injusta e incomprensiblemente tratadas, ya que son excelentes «raticidas biológicos», estos seres deben ser respetados. Por eso, si alguna vez vais dando un paseo y os encontráis con una serpiente, sea de la especie que sea, por favor, respetadla.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA