El agua nos habla

Este año, coincidiendo con el décimo aniversario de la publicación de nuestro libro «Caceras de la provincia de Segovia: un recorrido por la tradición», ponemos en marcha un proyecto educativo llamado «El agua nos habla». Este título es muy ilustrativo de lo que pretendemos conseguir: poner en valor la cultura tradicional del agua en la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama. Para ello, recorreremos tramos de 8 de las múltiples caceras existentes en nuestra sierra y mostraremos la riqueza ambiental, cultural, histórica y utilitaria de estas importantes vías de agua.

el agua nos habla

Parte importante de estos recorridos será la información que hemos obtenido recogiendo testimonios mediante entrevistas a la gente más mayor de los pueblos partícipes. Los mayores de nuestros pueblos son verdaderas bibliotecas ambulantes que guardan en su interior siglos de conocimientos transmitidos de generación en generación. Lamentablemente algunas de estas personas han desaparecido, pero al menos hemos podido recoger parte de ese saber.

También los distintos documentos históricos que hemos recopilado, las costumbres que se han mantenido a lo largo de siglos la biodiversidad que generan y los cambios que se han producido por el desuso en algunos tramos.

recopilando conocimientos

Comenzaremos el 14 de marzo con la que, cronológicamente, es la primera infraestructura de este tipo que se conserva: la cacera del acueducto. Entre otras muchas cosas, conoceremos los avatares que ha sufrido la conducción a lo largo de la historia, cómo se construyó y recorreremos los bellos parajes que atraviesa.

azud del acueducto

Continuaremos el 29 de marzo con la «hermana pequeña» de la cacera del acueducto, la cacera de Navalcaz, muy importante porque regó gran parte del piedemonte que se extiende desde La Granja a Segovia y cuyo sobrante forma el arroyo Clamores.

El 11 de abril recorreremos el piedemonte de la Tierra de Pedraza siguiendo el rastro de la cacera del río Ceguilla. Allí, donde se conservan excelentes dehesas de fresnos y prados cercados de vallas de piedra, comenzaremos a descubrir la cultura del lino, cultivo que duró hasta bien entrado el siglo XX y otras costumbres asociadas al uso comunal del agua.

El 25 de abril será protagonista la cacera de los arroyos Truchas y Pinar que aún hoy siguen limpiando y utilizando los vecinos de Torreval de San Pedro y Val de San Pedro. En los pinares de Navafría nace esta conducción que nos llevará en su recorrido a disfrutar de bellos paisajes y rincones.

La cacera de San Medel, vital durante siglos para los pueblos a los que abastece, se ha visto disminuida en sus funciones, pero conserva los dientes de reparto más grandes de todas las caceras segovianas. Su agua servía para refrescar a los ganados trashumantes, algunos de los cuales se esquilaban en los ranchos de esquileo como el de Cabanillas.

Los 12 dientes

El 30 de mayo, en la cacera del Cambrones, descubriremos por qué se la considera «el legado musulmán», disfrutando de un acontecimiento que se lleva celebrando desde al menos el año 1401. Un viaje al pasado a través de costumbres que se siguen conservando intactas.

La cacera del río Viejo será la protagonista el sábado 13 de junio. Conoceremos qué son las «calderas», dónde estaba el ancestral lugar de reunión y el importante patrimonio cultural que se conserva en los pueblos beneficiarios mientras atravesamos robledales y preciosos prados donde se mezclan sauces, fresnos y robles.

En la cacera del río Viejo

Terminaremos con Caballar, un pueblo algo más alejado de la sierra pero no por ello pobre en agua. De hecho, es el recurso más abundante que ha permitido, durante siglos, una riqueza importante para su población cultivando huertas gracias a su microclima especial.

En definitiva, queremos enseñar que el agua es mucho más que ese líquido que sale por el grifo cuando le abrimos, un objeto de consumo, si no que cuando se la deja libre, se la deja «hablar», no se pierde. Genera paisajes, diversidad cultural, histórica y ambiental, además del componente afectivo que ha tenido y tiene en la población local.

Esperamos conseguirlo. ¿Te apuntas?

hacendera en Torreval de San Pedro