Toponimia vegetal y animal en Torrecaballeros, La Aldehuela y Cabanillas del Monte

La toponimia o nombre que las personas han dado a lo largo de la historia a los parajes donde han vivido y desarrollado actividades forma parte del acervo cultural de los pueblos. Son indicativos de la relación que se ha tenido con el entorno más cercano y nos da mucha información sobre la vegetación, la fauna y otros usos tradicionales o la explotación del territorio desde muy antiguo.

En esta entrada nos vamos a centrar en la toponimia de origen vegetal y animal en Torrecaballeros, La Aldehuela y Cabanillas del Monte, lo que se denominan fitotoponimia y zootoponimia, respectivamente. No pretende ser más que una pincelada de la toponimia local, pues son muchos más los nombres recogidos. Para su elaboración hemos revisado el Catastro del Marqués de la Ensenada del concejo de Torrecaballeros y sus barrios de mediados del siglo XVIII, alguna de las entrevistas que hicimos para el libro «Ecos del agua en la Sierra de Guadarrama» y algún protocolo de las desamortizaciones del siglo XIX. Hay que decir que en el siglo XVIII lo que hoy es el Caserío de la Torre, el salido de Cabanillas (de la carretera hacia la Cañada) y la finca del Rancho de la Marquesa pertenecían a la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia y fueron desmortizadas y pasaron a propiedad privada en el siglo XIX, por lo que el 98 % de los topónimos recogidos no se sitúan en esta parte del término municipal.

Mapa del término municipal de 1906

En cuanto a la toponimia de origen vegetal, son tres las especies que dominan. Por número, la que más veces aparece es el lino, con el topónimo de linar y las zonas que se dedicaban a su tratamiento, las pozas. El lino (Linum ussitatisimum) es una planta textil que se regaba en este término con la Cacera de San Medel y que fue fundamental en la economía de los pueblos de la Sierra de Guadarrama. Así, nos encontramos con los siguientes topónimos: Linarones, Linar de los Cantos, Linar del Calero, Linares de Carravilla, Linar de la Cruz, Linar de la Obrada, Linar de Sancho y Linar del Espino. Para el tratamiento de esta planta se necesitaba tenerla en remojo durante unas semanas, por lo que en casi todos los pueblo se excavaron unas pozas para realizar este proceso. Así, tenemos las pozas de Torrecaballeros en el lugar donde hoy se encuentra el parque del mismo nombre y las pozas de la Aldehuela, que todavía se conservan, en el paraje de Castilmirón.

Las otras dos especies vegetales en importancia son las zarzas (Rubus sp) y los álamos negros (Ulmus minor). En cuanto a la primera, tenemos recogidos los nombres de Zarza Quemada, Fuente de la Zarza, Zarza de la Higuera, Zarza de las Mentiras y Camino de los Zarzales. En cuanto al segundo, árbol muy utilizado para elaborar multitud de herramientas y hoy desaparecido por la grafiosis, hemos recopilado el Álamo de la Matilla, Cerca de los Álamos, el Álamo, La Alameda y La Olmerina.

Hojas de álamo negro (Ulmus minor), especie representativa del término municipal

Otra especie vegetal aparece en dos ocasiones (tres si contamos el Linar del Espino). Se trata de Los Espinos y Los Espinillos, que pueden hacer referencia al Crataegus monogyna (espino albar) o bien a Prunus spinosus (endrino). Seguramente sea éste último el que dio lugar al nombre de estos parajes.

Los frutales están representados por dos parajes denominados El Manzano (Manzano encimero y Manzano bajero) que se refieren a Malus domestica, El Maellejo, que seguramente indique la presencia del maíllo o manzano silvestre (Malus sylvestris), la Cerca de los Ciruelos (de Prunus domestica) y El Moral (Morus nigra, seguramente).

El resto de topónimos vegetales son muy variados, haciendo referencia a diferentes especies: la Cerca de los Fresnos (Fraxinus angustifolia), Los Saúcos (Sambucus nigra), El Cornejo (Cornus sanguinea), El Tomillar (puede hacer referencia a Thymus vulgaris o Thymus mastichina), El Trebolar (Trifolium sp), El Garbanzal (Cicer arietinum), El Cardenchal y El Escardenchal (de la cardencha, Dipsacus fullonum), El Carrasco (que hace referencia a una encina, Quercus ilex ssp ballota), Las Retamillas (posiblemente Genista florida o incluso Cytisus scoparius), Siete Robles (Quercus pyrenaica) y Mata Redonda (posiblemente un pequeño rodal de robles). Un topónimo que posiblemente sea también de origen vegetal sea La Gardavera, corrupción de La Bardaguera, especie de sauce (Salix sp).

Sáuco (Sambucus nigra), que dio nombre a un paraje en Cabanillas

En un término por donde cruza la Cañada Real Soriana Occidental, ha sido centro de esquileo y, supuestamente, importante en la actividad ganadera, destaca la escasez de topónimos de origen animal. Así, tenemos Los Valles del Asno, El Colmenar, El Prado de la Oveja, El Gallinero, Cerca Borriquera y Tierra del Toro como indicativos de especies utilizadas como animales domésticos. El listado de topónimos de origen animal se cierra con Las Zorreruelas (lugar con abundancia de zorros, Vulpes vulpes), Las Topineras (con abundancia de topos, Talpa occidentalis) y el Charco de la Cigüeña (Ciconia ciconia), animal muy frecuente en los pueblos de la zona por la abundancia de caceras y prados encharcados.

Esta entrada y trabajo se elabora gracias a los trabajos de recuperación de saberes tradicionales que llevamos a cabo sin ningún tipo de financiación. Si te ha parecido interesante y quieres que podamos seguir estudiando y elaborando más entradas como estas, puedes colaborar adquiriendo alguno de nuestros productos en el siguiente enlace: https://www.tenadadelmonte.es/editorial/