Hay veces que…

Hay veces que las oportunidades salen cuando menos te lo esperas y hay que decidir rápidamente lo que hacer. Eso nos ha ocurrido este verano cuando, el pajar de al lado de nuestra casa y sede, salió a la venta. Desde hace mucho tiempo nos rondaba la idea de dar una vuelta de tuerca a todo lo que llevamos haciendo de recuperación de saberes tradicionales vinculados al agua, la cultura del lino… y, además, tener un espacio en el que poder hacer los talleres de nuestra «Escuela de naturalistas» y otras actividades y así poder ofertarlas regularmente sin necesidad de estar buscando local o que los Ayuntamientos y otras entidades decidan contratarlos.

Sin casi dudarlo, decidimos la adquisición del pajar con su corral, algo que hemos hecho efectivo en estos días. Es un buen ejemplo de la arquitectura tradicional serrana, con mampostería de piedra y vigas de madera. Su estado de conservación no es el óptimo, lo que nos obligará a acometer reformas profundas que llevarán su tiempo y más con esta situación tan complicada en la que estamos. Calculamos que en un año, con muchísima suerte, podremos iniciar la reforma e ir poco a poco convirtiéndolo en lo que queremos.

Pajar y corral

Vista del corral y del pajar

Las primeras actuaciones que haremos serán las de limpieza del interior del edificio y del corral, en las que es probable que nos encontremos con alguna joya, que intentaremos restaurar y aprovechar. Esto nos llevará su tiempo, pues hay muchas cosas inservibles que se han acumulado y hay que deshacerse de ellas. Es algo que iremos haciendo poco a poco.

Interior del pajar

Así, el nuevo edificio se convertirá en el Museo del Pastor del Agua, dedicado a las caceras y la cultura del lino, donde habrá una exposición en la que se mostrarán todas las herramientas y labores que estamos recopilando y que pretendemos ampliar mediante compra o donaciones.

Además, este espacio servirá para realizar los talleres y algunas charlas, cursos y conferencias que tenemos en mente.

Por otro lado, se realizarán visitas interpretativas por los alrededores de Cabanillas del Monte para conocer el patrimonio hidráulico del pueblo, los linares y otros elementos de interés del pueblo.

A esta parte de exposición-divulgación, hay que sumarle otra pata importante: la de la investigación. Estamos en contacto con departamentos de Universidades para que se puedan realizar, por parte de alumnos o de grupos de investigación, labores de recopilación de saberes tradicionales (ecológicos, agronómicos, culturales…) de nuestra Sierra de Guadarrama y del resto de la provincia.

Por tanto, no sólo pretendemos hacer un espacio expositivo, el único en la provincia dedicado a la cultura tradicional del agua y del lino, sino también de divulgación y de investigación.

Herramientas de trabajo del lino

Mientras tanto, estamos en plena elaboración del libro sobre el cultivo tradicional del lino. Mar ya está realizando las ilustraciones, el guión general está diseñado y ya tenemos las primeras versiones de algunos capítulos. Para junio, si la cosa no se tuerce, estaremos presentándolo. ¿Dónde? Ya veremos…