Hay veces que…

Hay veces que las oportunidades salen cuando menos te lo esperas y hay que decidir rápidamente lo que hacer. Eso nos ha ocurrido este verano cuando, el pajar de al lado de nuestra casa y sede, salió a la venta. Desde hace mucho tiempo nos rondaba la idea de dar una vuelta de tuerca a todo lo que llevamos haciendo de recuperación de saberes tradicionales vinculados al agua, la cultura del lino… y, además, tener un espacio en el que poder hacer los talleres de nuestra «Escuela de naturalistas» y otras actividades y así poder ofertarlas regularmente sin necesidad de estar buscando local o que los Ayuntamientos y otras entidades decidan contratarlos.

Sin casi dudarlo, decidimos la adquisición del pajar con su corral, algo que hemos hecho efectivo en estos días. Es un buen ejemplo de la arquitectura tradicional serrana, con mampostería de piedra y vigas de madera. Su estado de conservación no es el óptimo, lo que nos obligará a acometer reformas profundas que llevarán su tiempo y más con esta situación tan complicada en la que estamos. Calculamos que en un año, con muchísima suerte, podremos iniciar la reforma e ir poco a poco convirtiéndolo en lo que queremos.

Pajar y corral

Vista del corral y del pajar

Las primeras actuaciones que haremos serán las de limpieza del interior del edificio y del corral, en las que es probable que nos encontremos con alguna joya, que intentaremos restaurar y aprovechar. Esto nos llevará su tiempo, pues hay muchas cosas inservibles que se han acumulado y hay que deshacerse de ellas. Es algo que iremos haciendo poco a poco.

Interior del pajar

Así, el nuevo edificio se convertirá en el Museo del Pastor del Agua, dedicado a las caceras y la cultura del lino, donde habrá una exposición en la que se mostrarán todas las herramientas y labores que estamos recopilando y que pretendemos ampliar mediante compra o donaciones.

Además, este espacio servirá para realizar los talleres y algunas charlas, cursos y conferencias que tenemos en mente.

Por otro lado, se realizarán visitas interpretativas por los alrededores de Cabanillas del Monte para conocer el patrimonio hidráulico del pueblo, los linares y otros elementos de interés del pueblo.

A esta parte de exposición-divulgación, hay que sumarle otra pata importante: la de la investigación. Estamos en contacto con departamentos de Universidades para que se puedan realizar, por parte de alumnos o de grupos de investigación, labores de recopilación de saberes tradicionales (ecológicos, agronómicos, culturales…) de nuestra Sierra de Guadarrama y del resto de la provincia.

Por tanto, no sólo pretendemos hacer un espacio expositivo, el único en la provincia dedicado a la cultura tradicional del agua y del lino, sino también de divulgación y de investigación.

Herramientas de trabajo del lino

Mientras tanto, estamos en plena elaboración del libro sobre el cultivo tradicional del lino. Mar ya está realizando las ilustraciones, el guión general está diseñado y ya tenemos las primeras versiones de algunos capítulos. Para junio, si la cosa no se tuerce, estaremos presentándolo. ¿Dónde? Ya veremos…

Historia de unas charcas

Finalizamos el fácilmente mejorable 2020 y comenzamos el esperanzador (hasta cierto punto) 2021 con una buena noticia sobre las charcas de nuestro pueblo, Cabanillas del Monte. Algunos de vosotros las conoceréis, porque habéis participado en alguno de los talleres de charcas que hemos realizado a lo largo de todos estos años de nuestra andadura profesional y han sido las protagonistas de uno de los reportajes que nos hicieron en el programa «Aquí la Tierra» de TVE

https://www.rtve.es/alacarta/videos/aqui-la-tierra/animales-plantas-charca/5594870/?fbclid=IwAR2our3M2-9HbEBuXLkJ_SyQQ_b2MW-slWZ0sgWrWIMmThzTk5jWQvS9vgs

Durante el mes de diciembre, gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento de Torrecaballeros y la dirección de los Parques Natural y Nacional de la Sierra de Guadarrama, que recogieron el guante que lanzamos, se ha procedido al vallado perimetral de las mismas, para evitar la degradación que estaban sufriendo por la existencia de una escombrera y la entrada del ganado. Este último, con sus deyecciones y pisoteo, estaba acumulando un exceso de materia orgánica que producía un enturbiamiento y la imposibilidad de crecimiento de vegetación acuática que servía de refugio y soporte de reproducción a distintas especies de fauna, siendo las de anfibios las más amenazadas.

Proceso de recuperación: eliminación de la escombrera y vallado perimetral

Cuando vinimos a vivir a Cabanillas y comenzamos nuestro proyecto de vida, nos encantaron estas charcas y gracias a distintos muestreos que fuimos realizando, pudimos comprobar la riqueza de fauna que atesoran, con varias especies de anfibios, como los tritones jaspeados y los gallipatos, amén de invertebrados muy interesantes como anostráceos y otros crustáceos, larvas de caballitos del diablo y otros insectos y diversas especies de escarabajos acuáticos. Sin embargo, con el paso de los años, una de ellas ha sufrido una degradación paulatina y la disminución de las posibilidades de reproducción de estas especies de anfibios. De pasar a estar cubierta año tras año de ranúnculos, a estar totalmente desprovista de vegetación y adquirir un color negruzco.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es p5231855.jpg
Charca en 2013
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es img-20190604-wa0018.jpg
Charca en 2019

Durante todos estos años hemos ido mostrando a la población la importancia de estas charcas y su protección y niños y mayores han podido ver in situ gran parte de esta fauna con talleres prácticos. Año tras año han tenido un cierto éxito y son uno de los talleres por los que somos más recordados. A través del conocimiento, hemos conseguido que la población local y no tan local, valore estos ecosistemas fundamentales para la conservación de nuestra fauna y flora. Básicamente hemos aplicado nuestro lema «Conocer para Conservar».

Mostrando un tritón jaspeado
Observando a algunos habitantes de las charcas
Grabando el programa de RTVE

Con esta actuación, se pone una piedra más en el edificio de la conservación de nuestros valores naturales y culturales del municipio de Torrecaballeros y Cabanillas en particular. Es una excelente noticia para la Sierra de Guadarrama y su entorno.