Terminábamos el pasado verano un poco tristes comentando la imposibilidad de poder seguir investigando por la falta de recursos económicos y nuestra intención de intentar conseguirlos de alguna manera mediante conferencias, charlas o la realización de actividades. Aunque no hayamos obtenido grandes recursos, sí que hemos dado los primeros pasos para ir diseñando algunas actividades para ir difundiendo parte de los conocimientos que nos han ido transmitiendo nuestros mayores y poder obtener financiación.
Desde el día 3 de octubre hasta el 6, estuvimos en la Universidad del Algarve participando como ponentes en el Seminario de Investigación Internacional «El Paisaje y el Agua en la Península Ibérica: una perspectiva histórica». Volvimos muy contentos con el resultado de nuestra intervención y difusión del trabajo que estamos realizando.
A los pocos días tuvimos la suerte de conseguir el apoyo de profesores de 4 universidades (Autónoma de Madrid, Complutense, Granada y del Algarve) para firmarnos una carta en la que cada uno de ellos, libremente, exponen la importancia de este trabajo. El motivo era adjuntarles con una solicitud de compra del libro a diversas entidades y administraciones segovianas y regionales. Qué decir tiene que de algunas, transcurridos dos meses de su registro, no hemos recibido ni respuesta. De otras sabemos que están pasando de un departamento a otro. Quizás sea más fácil que nos toque la lotería…
El día 5 de noviembre participamos en las IV Jornadas de Turismo y Patrimonio Industrial, hablando de la cultura del lino, obteniendo unos buenos resultados en prensa, que os dejamos en los siguientes enlaces.
https://www.elnortedecastilla.es/segovia/posibilidad-recuperar-linares-20191106113626-nt.html
https://www.eladelantado.com/segovia/exito-de-las-iv-jornadas-de-turismo-y-patrimonio-industrial/
Allí presentamos nuestro proyecto a futuro de creación de un museo del lino, que a día de hoy está ubicado en nuestra casa rural en un pequeño espacio. Además de estar en un espacio concreto, pretendemos que las herramientas y labores que hemos ido recopilando, puedan exponerse en los pueblos o lugares que lo deseen. Es decir, que puedan formar parte de una exposición itinerante.
Por otro lado, hemos continuado con las labores de recuperación de espacios comunes en Cabanillas, mediante la realización de hacenderas. En este tiempo, gracias a la colaboración vecinal y del Ayuntamiento de Torrecaballeros, despejamos un tramo de la cacera del pueblo en la que el agua se retenía y desbordaba por la cantidad de arbustos espinosos que hacían de tapón. También terminamos de recuperar el antiguo camino de piedra que se dirigía a la fuente del pueblo e iba a Trescasas. En este enlace os explicamos el proceso y tenéis unas cuantas fotos.
https://www.facebook.com/tenada.delmonte/posts/2668130483243706
En nuestra faceta más conocida y demandada, la de realización de itinerarios interpretativos guiados y talleres de divulgación de la naturaleza, hemos de decir que ha sido un otoño intenso. A los talleres que hemos realizado durante el verano con varias asociaciones y la Diputación de Segovia, este otoño hemos desarrollado otros cuatro, dedicados en este caso a la «Botánica Aplicada» en otros tantos pueblos gracias a Cruz Roja. En ellos, hemos charlado con las personas de los pueblos sobre algunas plantas de su entorno y sus usos tradicionales y hemos elaborado alguna receta tradicional. Además, hemos podido recopilar algunos datos de interés gracias a los recuerdos de algunos de los participantes.
En cuanto a las rutas, hemos llevado a cabo los cinco itinerarios de otoño del programa «Conoce la Tierra de Segovia y sus Sexmos», de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia con una excelente participación. El tiempo, los paisajes y todos los recursos naturales y culturales han estado de nuestro lado.
Otros grupos, a los que estamos muy agradecidos, nos han elegido para que les mostráramos nuestro entorno más cercano. Ha sido muy fácil trabajar con ellos.
Por último, este pasado sábado, pudimos disfrutar de la primera edición de la ruta «La dehesa y los linares de Cabanillas», con la que hemos damos el pistoletazo a las actividades de difusión de los conocimientos que estamos recuperando. En un día precioso, los 17 participantes pudieron descubrir algunas de las cosas que nos han contado los mayores del pueblo, los parajes que hemos recuperado con hacenderas y las que en un futuro se van a restaurar y las herramientas de trabajo del lino. Agradecemos desde aquí su participación e interés.
¿Y para el año que viene? De momento que hay presentados varios proyectos para su estudio e incorporación en los presupuestos de varias entidades pero de los que no podemos dar más detalles. Abarcan desde la investigación patrimonial a las rutas, pasando por la elaboración de materiales divulgativos. Esperemos que alguno de ellos salga adelante. Ya os iremos informando…
Y, por supuesto, en la medida de lo posible, seguiremos planteando nuestras propias actividades para los más diversos públicos. A través de nuestra página web https://www.tenadadelmonte.es/ os podéis suscribir a la lista de correo para recibir las actividades e información sobre las mismas.