Como bien sabéis algunos de vosotros, el último trimestre del 2017 y casi la mitad del 2018 no fueron muy positivos. Una lesión que hizo que pasara por quirófano ralentizó y paró algunos de los proyectos e ideas que nos rondaban (y aún nos rondan). La segunda mitad de año ha sido algo más normal y diríamos que provechosa para desarrollar algunas actividades que llevábamos tiempo queriendo organizar.
La gira de verano de la exposición «Gotas de recuerdos: caceras históricas, origen de vida» patrocinada por el Aula de Cultura Hontanar y que, en principio iba a visitar 11 localidades, al final se desbordó y fueron 17 las que acogieron esta muestra de la cultura del agua de nuestra provincia. Nos ha permitido conseguir algunos fondos para seguir investigando, aunque no la cantidad que hubiéramos deseado para intensificar el estudio.
Durante la segunda mitad del año visitamos la vertiente madrileña para ir en dos ocasiones a Galapagar, de la mano del Club Clístenes, compañeros del Observatorio para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama. La primera ocasión fue para hablar del proyecto de recuperación de saberes vinculados al agua y la segunda para hablar de la cultura del lino. Hemos de agradecer muchísimo el interés en nuestro trabajo y la difusión que realizaron tanto del libro como de la charla sobre el lino, que aparecieron en varios medios de comunicación serranos.
Durante el mes de noviembre tuvimos la enorme suerte de poder desarrollar un programa de actividades en Revenga relacionadas con el proyecto «Revenga: paisaje y territorio». La actividad estrella fue la titulada «Paisaje emocional de Revenga», en la que participaron casi 65 personas y en la que los protagonistas fueron las personas del pueblo que contaron sus vivencias y nos mostraron sus trabajos y algunas herramientas. Las otras actividades consistieron en una ruta interpretativa guiada por el entorno del pueblo y tres charlas, dos para público general y otra para los alumnos del CRA El Encinar de Revenga.
También hemos tenido la oportunidad de participar en el proyecto de recuperación de las pozas de lino de Sotosalbos (financiado con ayudas europeas por la Asociación para el Desarrollo Rural de Segovia Sur) aportando algunas ideas, realizando los materiales para el panel divulgativo e impartiendo una conferencia sobre la importancia del cultivo del lino en la población, con los datos recogidos en nuestra investigación.
Y entre medias, hemos llevado a cabo distintas actividades interpretativas propias, del programa «Conocer para Conservar» y para otras entidades y centros educativos, además de alguna que otra conferencia.
Queremos agradecer, por tanto, a todos los que habéis confiado en nosotros, asistido a las conferencias y actividades y apoyado nuestros proyectos.
Tenemos muchas esperanzas puestas en este próximo año 2019. Serán ya 14 años desde que decidimos comenzar nuestro proyecto de vida en el medio rural, intentando revalorizar el patrimonio natural y cultural de nuestra provincia, a través de las más diversas actividades. Y estamos orgullosos de lo que hemos hecho y conseguido, con nuestros errores y aciertos.
En el 2019 cerraremos el proyecto de Revenga, financiado por los Parques Nacional y Natural de la Sierra de Guadarrama, con una actividad el día de la limpieza de las Caceras de Arriba y con la presentación del libro con el resultado de las investigaciones realizadas en archivos , visitas a los días de hacenderas y entrevistas a algunas personas mayores del pueblo.
Continuaremos con nuestras investigaciones sobre la cultura del agua y del lino en la vertiente segoviana del Guadarrama, porque creemos que es algo que no podemos dejar que se pierda a pesar de que algunas veces, por la falta de apoyo, nos den ganas de abandonar. Y continuaremos difundiéndolo con la exposición que llevaremos en abril a la Facultad de Ciencias Biológicas de la Complutense y muy probablemente a la Universidad del Algarve en Portugal, con sendas conferencias, a otros puntos de la provincia y la Comunidad de Madrid y con algunas salidas de campo con las caceras como protagonistas y que ya tenemos concertadas para el 2019.
Intentaremos aprovechar al máximo los fondos recaudados en este año, que nos van a permitir entrevistar a 13 de las más de 40 personas que tenemos en el listado.Hasta el mes de marzo nuestra intención es entrevistar a diversos informantes en los pueblos de Tabanera del Monte, Palazuelos, Bernuy de Porreros, Arcones, Ortigosa del Monte, La Salceda, Caballar, Gallegos, Prádena y El Guijar.
Nos quedan, para el futuro, las siguientes localidades: Valle de San Pedro, Torre Val de San Pedro, Santiuste de Pedraza, San Cristóbal de Segovia, La Cuesta, Turégano, Carrascal, Sigueruelo, La Higuera, Espirdo, Casla, barrio de San Lorenzo de Segovia, Sotosalbos, Valdeprados, Valle de Tabladillo, La Aldehuela, Santo Tomé del Puerto-La Rades, Pelayos, Brieva, Tizneros, Hontoria, La Losa y Pinarnegrillo, a los que hay que añadir alguna población de la vertiente madrileña. Como veis, queda mucha tela que cortar. Para que os hagáis una idea, se necesitarían vender 300 ejemplares del libro para hacer frente a toda esta investigación en estos pueblos (sin contar con los que se añadan), así que cualquier esfuerzo para poder llegar a esa cifra es poco.
De momento, para intentar seguir obteniendo fondos, hemos decidido incluir en nuestra tienda on line, además del libro «Ecos del agua en la Sierra de Guadarrama» y el «Pack Guadarrama», los últimos ejemplares disponibles de los otros dos libros relacionados con la cultura del agua que hemos publicado: «Caceras de la provincia de Segovia, un recorrido por la tradición», el germen de este proyecto, y «Proyecto Charcas: microrreservas de anfibios y su utilidad para la educación ambiental». Del primero quedan tan sólo 5 ejemplares y del segundo 10. Así que tenéis dónde elegir… Si creéis que le puede interesar a alguien estaremos muy agradecidos si lo difundís. El enlace es https://www.tenadadelmonte.es/editorial/
En primavera se publicará el libro sobre manejos históricos del agua en la Península Ibérica, editada por la prestigiosa editorial Springer, en el que se incluye nuestro capítulo sobre las Comunidades de Aguas en la Sierra de Guadarrama. Para nosotros es un espaldarazo al trabajo que llevamos realizando durante todos estos años. Y antes, seguramente, se publicará un artículo sobre una parte de nuestros estudios en una revista de cultura tradicional.
Seguimos abiertos a asistir a aquellos lugares donde interese el proyecto de recuperación de saberes y del patrimonio cultural y natural y colaborar con asociaciones y colectivos de un lado y otro de la Sierra de Guadarrama.
Vamos a crear una actividad abierta a los grupos que quieran y a los huéspedes de nuestra casa rural https://www.xn--elmiradordelacigea-30b2t.es/, la ruta temática «Los linares y la dehesa de Cabanillas», en la que hablaremos de los usos tradicionales y rincones de nuestro pueblo, terminando con una demostración de las distintas herramientas que se utilizaban para trabajar esta planta textil. Además, cumpliremos uno de nuestros deseos, que es el de sembrar de nuevo el lino. Con las semillas que hemos conseguido, haremos en nuestro huerto (que era además un antiguo linar) un cultivo experimental para dar a conocer esta importante planta.
Tenemos ya prácticamente cerrado un programa de rutas interpretativas con una entidad y también un proyecto de elaboración de materiales de difusión del patrimonio natural y cultural de un municipio. En breve tendréis más noticias.
Dentro de nuestros programas de actividades, vamos a lanzar una nueva serie de itinerarios, que se van a denominar «Paisaje y paisanaje», en los que intentaremos poner en valor los paisajes culturales de la provincia y visitar lugares de interés poco conocidos y alejados de las rutas turísticas habituales.
Y, por último, pretendemos iniciar (aunque tal vez no lleguemos a publicarlos este próximo año) dos nuevos proyectos editoriales. Uno de ellos tendrá colaboración especial… ya os iremos dando detalles.
Como veis, esperamos que sea un año movido. Pero está claro, sin vuestro interés y participación, esto no sería posible. Muchas gracias.
David y Mar